jueves, 20 de mayo de 2021

¿Qué hace una santa en la Argentina? ¿Huye? (Parte 2)

por Selene Peschel

Presentamos la segunda entrega de los “Hombres y mujeres que engrandecieron a la Argentina”. 


Hoy llega el momento de una chica: María Crescencia Pérez, ella nos hace repensar algunas cuestiones argentinas ¿Por qué?


 Porque la santidad muchas veces es hacer lo que se debe hacer en el lugar que se está, y si ese lugar es Argentina, allí hay que sembrar. La vida virtuosa de un santo siempre transformó la realidad allí donde le tocó vivir. Por ese motivo, revisar la vida de estos futuros santos argentinos nos puede inspirar a cómo transitar en esta Patria tan castigada pero llena de posibilidades.

 

Aquí a modo de gráfico aquellas semillas que nos dejó a los argentinos. 



Breve reseña: María Crescencia Pérez (1897- 1932)


Siendo religiosa de las Hermanas del Huerto enseñó catecismo y dio clases de labores a las alumnas del colegio de su congregación, las Hermanas del Huerto en Buenos Aires. En el Sanatorio Marítimo de Mar del Plata atendió a pacientes con tuberculosis ósea y se encargó de su educación. 


Con una salud cada vez más débil por una afección pulmonar no dejó de trabajar por los enfermos, sin una queja. Fue trasladada a Vallenar (Chile) para que su salud mejore y allí siguió atendiendo a enfermos en el hospital Nicolás Naranjo. 


 Falleció dejando numerosos signos milagrosos y un perfume de violetas que anticiparon su santidad. Sus restos se encuentran en la ciudad de Pergamino (Bs. As) y es beata, esperando pronto un milagro para ser considerada una santa argentina. 

En la próxima edición de Revista X, el beato Ceferino Namuncurá.


domingo, 13 de septiembre de 2020

Paidemia

 Por Francisco Andres Flores

Breves reflexiones sobre la educación en pandemia



No me siento el más apto para hablar de la educación, de su estado, o de lo que debería ser. Pero, si es cierto que de los errores se aprende, yo, que me he equivocado mucho, tengo entonces algo para decir. En breves líneas, acá va lo que pienso.


1- Asistimos a un cambio de paradigma: las medidas de restricción y distanciamiento social, al menos en los ámbitos colectivos (como la escuela), llegaron para quedarse. Conceptos como “aula”, “patio”, “acto”, “mesa de examen” etc. van a tener que ser reformulados o superados.

sábado, 20 de junio de 2020

Desde lo profundo de la peste clamé

Por Daniel Rojas Delgado


Imploro tu piedad. ¡Yo oro, te invoco confiado, Cristo!

En todo el orbe el horizonte se ha oscurecido y llegando

el horror, las fake news y confinado por un virus silencioso grito

para que el maligno enemigo pare de engañar con sus flores del mal.



La economía como vidrio se agrieta mientras la Madre Tierra busca salvarse.

No más viajes inútiles, ni clases físicas, ni deportes ni las Fiestas Prometidas.

¿Serán a partir de ahora los corazones, las pantallas y los cielos nuevos muros?



jueves, 11 de junio de 2020

La Argentina y los santos que la hicieron grande - Parte 1

Por Selene Peschel

 Los santos fueron un instrumento del amor de Dios para los demás, esto quiere decir que además de vivir en una profunda unión con Dios, esta vida virtuosa contribuyó a mejorar a la sociedad, su lugar de trabajo, su familia, el ambiente en el cual se encontraban, y por supuesto, llegaron a engrandecer a su Patria. ¿Cómo? Aquí algunos ejemplos de santos argentinos y otros próximos a serlo:


El cura gaucho que transformó un pueblo

El “cura” Brochero (1840-1914) fue un cordobés con coraje que no sólo acercó a las almas a Dios sino que se preocupó por su bienestar. Gracias a sus gestiones se construyeron caminos que unieron a los pueblos de la región de Traslasierra, aislados hasta el momento y con gran dificultad de accesibilidad. La lucha incansable de este primer sacerdote santo argentino logró con el tiempo que se extendiera el recorrido del ferrocarril para unir a las comunidades, también construyó escuelas y él mismo tomó la pala para levantar las paredes de su parroquia. Brochero no tuvo miedo de embarrarse por amor a su rebaño.

jueves, 19 de marzo de 2020

Tres prodigios marianos platenses ¿Oportunidad o escándalo?

Por Selene Peschel 




 La ciudad de La Plata se vio convulsionada por tres hechos sorprendentes que despertaron la curiosidad de sus habitantes. ¿Por qué sucedieron? ¿Cuál es el significado de ellas? ¿Queda todo en un mero escándalo o es desafío que permite aprender, crecer y acompañar? 

jueves, 16 de enero de 2020

La solidaridad se convirtió en una mala palabra

Por Daniel Rojas Delgado

A fines de 2019, fruto de las elecciones democráticas de octubre, en Argentina asumió y cambió el signo político a nivel nacional: unido, el peronismo volvió a la Casa Rosada. Curiosamente, uno de los primeros temas que puso sobre la mesa, poder legislativo mediante, fue el de la solidaridad del pueblo argentino.

He aquí la manzana de la discordia que reabrió al interior de la Iglesia católica una discusión nunca resuelta: ¿qué caminos tomar para encarnar lazos sociales más justos y solidarios, según el espíritu del Evangelio? A partir de una serie de preguntas, esta nota busca mostrar el tema desde varios ángulos, algunos un poco más incómodos que otros:

* * *

martes, 27 de agosto de 2019

CIVIBUS CIVITATIS - Decálogo del ciudadano pensante

Por Francisco Andres Flores

1- No todo lo que dicen los medios es verdad.  No son ni pueden ser, en un debate sincero y racional, el parámetro de la verdad y la realidad. 

Se ponen en ese lugar ejerciendo la pretensión de ser los únicos interlocutores válidos de la realidad, los mediadores entre el hombre común y la realidad cada vez más lejana.  Pero no es así: existen libros, universidades, estudios de campo, trabajos, y, obviamente, la experiencia directa, que es irreemplazable.  Si dejamos todo eso de lado, estamos mirando el mundo por la estrecha ventana de una pantalla, y creemos que la realidad es solo lo que cabe en ese pequeño marco.

jueves, 20 de junio de 2019

Una bandera bien flama: Iglesia y movimientos juveniles

Señor, que nuestra vida sea
arcilla blanda entre tus manos,
para que Tú puedas formarla,
formarla a tu manera.
Coplas del yaraví


Por Daniel Rojas Delgado


Foto de Adrián Linares, en Unplash
Las primeras palabras de una criatura, el primer amor o el primer empleo son hechos que marcan un antes y un después, pero no condicionan necesariamente su vida. Esos primeros pasos señalan apenas un momento histórico de la persona, no predeterminan su destino. El punto es debatir hoy cuáles son las banderas, posibilidades o motivaciones que le ofreció primero el universo adulto al mundo joven.
Hay gente que reza/llora en la iglesia porque todo está perdido y no vale la pena confiar en esta juventud tan cambiante. Quienes trabajamos con jóvenes podemos decir que son personas valiosas, con un corazón dispuesto a actuar, a plantar banderas y a enfrentar injusticias; y quienes digan lo contrario no merecen trabajar con y por ellos —por más duro que parezca decirlo así.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Incendiando la biblioteca de Alejandría

Por Francisco Andres Flores


Reflexiones sobre el incendio en Notre Dame, dedicadas a los que celebraron las llamas o relativizaron su importancia.

 Las teas romanas caían sobre el puerto, abrazando en sus llamas las trirremes egipcias y los barcos imperiales. César había comprendido, mientras chapoteaba por su vida, que le sería imposible mantener el control de la bahía y de la isla de Pharos: ya algunos cientos de sus legionarios miraban el cielo desde el fondo del Mediterráneo y él, a duras penas, salvaba su vida. Antes que sus enemigos usen el puerto y los barcos en su contra, mejor destruirlo todo. Aquilas, sediento, contemplaba impotente la esterilidad de su ataque: el puerto era un infierno, los muelles y los barcos se descascaraban bajo las llamas y el fuego se contagiaba a los barrios contiguos, iluminando en destellos la noche trágica de Alejandría. En la obra “César y Cleopatra”, de Bernard Shaw, un egipcio le avisa al César que la Gran Biblioteca se está incendiando: “es la memoria de la humanidad...” le dice, lamentándose. César responde: “es una memoria infame: que arda”. No sabemos si Julio César dijo realmente esas palabras,

jueves, 27 de septiembre de 2018

¿Acaso soy golpista si protesto, General?

Por Daniel Rojas Delgado

¿Acaso soy golpista por haber adherido al paro general del martes 25/9? ¿Acaso no lo soy? Responder brevemente estas dos preguntas va a llevar, por lo menos, siete párrafos más. Voy a hacer el intento.
¿Soy golpista por protestar cuando el gobierno recorta el presupuesto en áreas clave del Estado (salud, ciencia, educación y un triste etcétera), cuando aumenta tarifas sin techo mientras las paritarias están bien gracias por el piso o cuando dice que estamos ganando mientras suspende obra pública y pide millonadas y al toque va por una refinanciación esclavista al FMI y nos prometen unicornios de colores, General?
¿Sos un golpista malo si protestás contra quienes programaron una “realidad virtual” en la que no importa si nunca más llegan las inversiones, si reclamás cuando te quedás sin empleo o si los trabajadores organiza

sábado, 8 de septiembre de 2018

Kinócratos, el presidente cínico.

Por Francisco Andres Flores


El 17 de Enero de 2016 comenzó una nueva era.  Esa jornada es un antes y un después en la vida de nuestro país.  Deténganse argentinos a contemplar lo que el destino nos ha preparado desde tiempos inmemoriales: una fecha sublime, fundamental, que merece ser recordada por los siglos venideros tanto como el retorno de la democracia en el 83, la ley Sáenz Peña, la Constitución o la Revolución de Mayo.  Ese día comenzó, con un gesto magnífico y emblemático, la “Kinocracia”. Y no es que antes no hayamos tenido en Argentina a grandes representantes del más insensible cinismo; pero cuando Balcarce se sentó en el sillón de Rivadavia (no nos referimos al difunto prócer, sino al humilde can aurinegro), una nueva era de clarividencia y honestidad intelectual amane

jueves, 17 de mayo de 2018

La Hija de la violación.

Por Francisco Andres Flores
Esta es una breve reflexión escrita, hace unos años, con motivo de la recomendación hecha por la corte suprema de justicia sobre los abortos no punibles.  En la actualidad, en que se debate en el mismísimo Congreso de la Nación la legalización del aborto, me pareció oportuno reflotarlo.


Cuando la corte suprema de justicia aprobó el accionar de los que autorizaron el aborto en caso de violación, inevitablemente me vino su rostro a la mente.  No es que yo sea una persona muy sentimental, ni menos aún dada a sentir lástima o pena por historias ajenas e inevitables; pero, en esta maraña de jueces, médicos, abogados, leyes,  interpretaciones y reinterpretaciones, su historia, aquella que pocos conocíamos y muchos no querían recordar, salía nueva